
ESTUDIO ANÁLOGO
Diagnóstico y estrategiaS para proyectos urbanos con impacto social
NUESTRO ETHOS:
todo proyecto urbano tiene una dimensión inmaterial: lo social, lo humano, lo histórico y lo político.
Estas capas análogas definen CÓMO ESL ESPACIO SE HABITA y SE significa.
NUESTRO MODUS OPERANDI:
CombinaMOS análisis de datos y trabajo de campo para visibilizar estas dimensiones y convertir la planificación urbana en una herramienta de transformación social.
¿QUÉ HACEMOS?
En Estudio Análogo nos dedicamos a hacer proyectos de análisis, diagnóstico, investigación y consultoría urbana, a través de un acercamiento antropológico y participativo.
-
A través de una intersección entre el análisis de datos cuantitativos, cualitativos e investigación de campo, se deriva un diagnóstico que permite ver con claridad los retos y oportunidades en un determinado territorio.
-
Muchas veces, los proyectos urbanos se han caracterizado por ser impositivos a través de soluciones top-down. A través de procesos de diseño participativo es posible involucrar a los usuarios en la configuración de nuevas realidades urbanas, asegurando un mayor éxito y apropiación de los diseños.
-
La Evaluación de Impacto Social (Certificación EIS por el Banco Interamericano de Desarrollo) es el proceso de analizar, monitorear y gestionar las consecuencias sociales de una intervención, como un programa, proyecto, plan o política. El proceso de EIS debe reflejarse en la toma de decisiones en todas las etapas del ciclo de un proyecto, para maximizar los beneficios y minimizar el costo social de una intervención.
-
Desde una perspectiva antropológica, se analizan las dinámicas sociales, culturales y simbólicas en los espacios urbanos, proporcionando una comprensión profunda del contexto para optimizar el diseño y la implementación de proyectos urbanos.
-
Se integran principios de equidad y diversidad en el diseño urbano para responder a las necesidades específicas de distintas comunidades, considerando aspectos de género, accesibilidad, etnicidad y otros factores.
-
Ofrecemos orientación integral en el diseño y planeación de proyectos urbanos, asegurando que cada iniciativa esté alineada con los objetivos sociales, ambientales y económicos del contexto local.
-
Desarrollamos investigaciones rigurosas para profundizar en los fenómenos urbanos contemporáneos, aportando insights clave que informan políticas, prácticas de diseño y estrategias de desarrollo urbano.
-
A través de un enfoque fotográfico antropológico, documentamos la vida cotidiana, espacios y culturas urbanas, generando imágenes que capturan la complejidad y riqueza social de los territorios estudiados.

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

MANIFIESTO URBANO PARA CIUDADES FEMINISTAS

MANIFIESTO URBANO PARA CIUDADES FEMINISTAS
MANIFIESTO URBANO PARA CIUDADES FEMINISTAS

Estrategia urbana para La Libertad Este

Arquitectura de remesas

Arquitectura de remesas

Consultoría PDDU Los Cabos
Bounjour Tristesse
Bounjour Tristesse

MANIFIFESTO PETATISTA: INTERVENCIÓN URBANA

MANIFIFESTO PETATISTA: INTERVENCIÓN URBANA

Paseo Alcalde

Paseo Alcalde
PROYECTOS ANTERIORES
Una visión para la Reconstrucción
de Acapulco: Estrategia urbana
Acapulco de Juárez, México
2024
Con: a|911, Taller Capital, C773 y MMX
Cliente: Genomma Lab
¿QUÉ HICIMOS?
Tras la devastación dejada por el paso del huracán Otis y la tormenta Jonh en 2023, Genomma Lab comisionó un análisis, diagnóstico y propuesta para la reconstrucción material y social de Acapulco.
¿CÓMO LO HICIMOS?
Por medio de múltiples visitas de campo, talleres de diseño colaborativo y estudios de gestión de desastres, este ambicioso proyecto aborda la revitalización urbana de Acapulco desde cuatro ejes: Seguridad y bienestar, agua y salud, movilidad y transporte e imagen urbana.
Manifiesto urbano para
ciudades feministas
Ciudad de México, México
2024
Cliente: a|911
¿QUÉ HICIMOS?
Pensado desde la experiencia urbana de mujeres en la CDMX, diseñamos un manifiesto que integra visiones inter-diciplinarias para la producción de entornos urbanos incluyentes y seguros.
¿CÓMO LO HICIMOS?
A través de una serie de entrevistas y talleres participativos, un grupo de productorxs de ciudad de varias disciplinas, aportó su conocimiento para generar un manifiesto urbano que delucidara los principales puntos a considerar al momento de diseñar espacios urbanos feministas e inter-seccionales, que aportasen a diseñar una ciudad para todxs.
Estrategia urbana para
La Libertad Este
La Libertad Este, El Salvador
2024
Con: a|911
Cliente: Gobierno de El Salvador
¿CÓMO LO HICIMOS?
En una región con grandes niveles de desigualdad en términos económicos, sociales y territoriales, desarrollamos una serie de políticas, proyectos y estrategias que giraron en torno a cinco ejes de acción: Bienestar Social y Accesibilidad, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Desarrollo Económico y cultura, y Urbanismo y Vivienda Resilientes; para que estos fueran implementadas por el gobierno.
¿QUÉ HICIMOS?
El principal reto del proyecto consistió en hacer un análisis y diagnóstico del desequilibrio en la distribución de la infraestructura, equipamiento y servicios a través de La Libertad Este. Gracias a este nutrido diagnóstico, de la mano con los estudios de percepción de los habitantes locales, generamos una guía de diagnóstico y aplicación.
Arquitectura de remesas: LA TRANSFORMACIÓN DE UN PUEBLO MEXICANO
Vista Hermosa, Jalisco, México
2022-2023
Clientes: TU Berlín, Secretaría de Cultura de Jalisco
¿QUÉ HICIMOS?
“Arquitectura de remesas, la transformación de un pueblo mexicano”, es un libro publicado en la editorial Arquitónica que explora la importancia de las remesas en la economía mexicana, cuyo impacto va más allá de ser un fenómeno financiero y social; las remesas están transformando el espacio construido de los pueblos mexicanos.
¿CÓMO LO HICIMOS?
El proyecto se derivó de una investigación etnográfica realizada en el pueblo de Visita Hermosa, Jalisco. El trabajo de campo, compuesto por entrevistas, observación participante y análisis urbano
2023
Con: a|911, Simbiosis Económica
Cliente: IMPLAN Los Cabos
Consultoría para el Plan de desarrollo urbano en Los Cabos
Los Cabos, Baja California, México
Los planes de desarrollo urbano son una herramienta de planeación territorial que albergan el potencial de plantear un desarrollo equilibrado y sostenible. La mediación entre lo público y lo privado se vuelve un rol crucial, donde se debe abogar por que los intereses económicos no precedan el bienestar de la genta, y la agenda política no merme el desarrollo socio-económico de una urbe. Este delicado procesos de consultoría y gestión entre actores es un ejemplo de los procesos democráticos de construcción de ciudad.
¿CÓMO LO HICIMOS?
¿QUÉ HICIMOS?
Bonjour tristesse y
la gentrificación en Berlín
Kreuzberg, Berlín, Alemania
2022
Con: Zara Pfiffer
Clientes: TU Berlin, TU Wien
El barrio de Kreuzberg ha visto un éxodo de sus antiguos habitantes a lo largo de la última dos décadas. Lo que en los años 80 prometía ser un barrio repleto de vivienda social construida durante la IBA del 87, son ahora una serie de cotizados edificios de autor donde artistas extranjeros y jóvenes burgueses quieren vivir.
El edificio de vivienda social conocido como Bonjour Tristesse no es una excepción, donde los antiguos habitantes (en su mayoría familias de ascendencia turca y alemanes clasemedieros de la tercera edad) luchan por permanecer en un edificio que amenaza con expulsarlos a causa de la alta demanda de los habitáculos diseñados por Álvaro Siza.
¿CÓMO LO HICIMOS?
¿QUÉ HICIMOS?
¿CÓMO LO HICIMOS?
Manifiesto petatista: EL PETATE COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA URBANA
Guadalajara, México
2022
Con: Isabel Palomar
El petatismo es un movimiento feminista de resistencia urbana que consiste en usar un petate para apropiarse del espacio público que carece de infraestructura para su uso y disfrute. Iniciado por Isabel Palomar en la ciudad de Guadalajara, el proyecto del manifiesto petatista consistió en una serie de acciones urbanas y una muestra del proyecto en la galería Casa Ceniza en la colonia Americana.
¿QUÉ HICIMOS?
¿CÓMO LO HICIMOS?
Manual de tipologías endémicas PARA MASTERPLANS URBANOS
Baja California Sur, México
2021
Con: Menestral, Estudio Macías Peredo
Clientes: Tierra y Harmonía, Bjarke Ingels Group
El manual consistió en un detallado estudio territorial del sur de la península de Baja California, para comprender el impacto del contexto natural, histórico y social en la configuración de las tipologías endémicas existentes en el espacio construido.
¿QUÉ HICIMOS?
¿CÓMO LO HICIMOS?
Paseo Alcalde, CORREDOR URBANO VERDE
Guadalajara, Jalisco, México
2016-2019
Con: Juan Palomar Arquitecto, Echauri Morales Arquitectos
Clientes: Gobierno de Jalisco
¿QUÉ HICIMOS?
Por medio de transformar Av. Alcalde-16 de Septiembre, una de las vialidades más transitadas del centro de Guadalajara, en un paseo arbolado de dos kilómetros, se enmendó una cicatríz urbana en el corazón de la ciudad. Dónde antes pasaban miles de coches frente a fachadas en decadencia, ahora hay miles de vecinos y visitantes que disfrutan de actividades a la sombra de los árboles.
Para esto fue necesaria la realización de minuciosos estudios de impacto social para comprender las necesidades y deseos de los habitantes de las colonias aledañas, y así diseñar un programa multigeneracional que alberga espacios lúdicos, accesibles, transitables y de descanso.