
PORTAFOLIO
INÉS VACHEZ
Inés Vachez (Guadalajara, 1994) soy Arquitecta por el ITESO, Maestra en Tipologías Urbanas por la Universidad Técnica de Berlín y actualmente curso un posgrado a distancia en Antropología Social y Política en FLACSO Argentina. Mis proyectos, investigaciones, conferencias y exhibiciones oscilan entre temas de género, sostenibilidad, movilidad y espacio público.
¿QUIÉN SOY?
¿TE GUSTARÍA SABER MÁS DE MI?
ETHOS:
todo proyecto urbano tiene una dimensión inmaterial: lo social, lo humano, lo histórico y lo político.
Estas capas análogas definen CÓMO ESL ESPACIO SE HABITA y SE significa.
MODUS OPERANDI:
COMBINO análisis de datos y trabajo de campo para visibilizar estas dimensiones y convertir EL DISEÑO urbanO en una herramienta de transformación social.
EXPERIENCIA
DESDE HACE MÁS DE 10 AÑOS ME DEDICO a hacer proyectos de DISEÑO, análisis, diagnóstico, investigación y consultoría urbana, a través de un acercamiento antropológico y participativo.
-
Se integran principios de equidad, diversidad y sostenibilidad en el diseño urbano para responder a las necesidades específicas de distintas comunidades, considerando aspectos de género, accesibilidad, etnicidad y otros factores.
-
A través de una intersección entre el análisis de datos cuantitativos, cualitativos e investigación de campo, se deriva un diagnóstico que permite ver con claridad los retos y oportunidades en un determinado territorio.
-
Muchas veces, los proyectos urbanos se han caracterizado por ser impositivos a través de soluciones top-down. A través de procesos de diseño participativo es posible involucrar a los usuarios en la configuración de nuevas realidades urbanas, asegurando un mayor éxito y apropiación de los diseños.
-
Desde una perspectiva antropológica, se analizan las dinámicas sociales, culturales y simbólicas en los espacios urbanos, proporcionando una comprensión profunda del contexto para optimizar el diseño y la implementación de proyectos urbanos.
-
La Evaluación de Impacto Social (Certificación EIS por el Banco Interamericano de Desarrollo) es el proceso de analizar, monitorear y gestionar las consecuencias sociales de una intervención, como un programa, proyecto, plan o política. El proceso de EIS debe reflejarse en la toma de decisiones en todas las etapas del ciclo de un proyecto, para maximizar los beneficios y minimizar el costo social de una intervención.
-
Ofrecemos orientación integral en el diseño y planeación de proyectos urbanos, asegurando que cada iniciativa esté alineada con los objetivos sociales, ambientales y económicos del contexto local.
-
Desarrollamos investigaciones rigurosas para profundizar en los fenómenos urbanos contemporáneos, aportando insights clave que informan políticas, prácticas de diseño y estrategias de desarrollo urbano.

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

Kaiserplatz Quartier

MANIFIESTO URBANO PARA CIUDADES FEMINISTAS

Arquitectura de remesas

Consultoría PDDU Los Cabos

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

Sugarhouse Island

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

Manual de Tipologías para Baja California Sur

Kaiserplatz Quartier

UNA VISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO: ESTRATEGIA URBANA

Paseo Alcalde

MANIFIESTO URBANO PARA CIUDADES FEMINISTAS

Estrategia urbana para La Libertad Este

Sugarhouse Island

Del Territorio al Habitante

Paseo Alcalde

Estrategia Territorial para La Libertad Este

Del Territorio al Habitante
PROYECTOS DESTACADOS
Una visión para la Reconstrucción
de Acapulco: DISEÑO Y Estrategia urbana
Acapulco de Juárez, México
2024
Con: a|911, Taller Capital, C773 y MMX
Cliente: Genomma Lab
¿QUÉ ?
Tras la devastación dejada por el paso del huracán Otis y la tormenta Jonh en 2023, Genomma Lab comisionó un análisis, diagnóstico y propuesta para la reconstrucción material y social de Acapulco.
¿CÓMO ?
Por medio de múltiples visitas de campo, talleres de diseño colaborativo y estudios de gestión de desastres, este ambicioso proyecto aborda la revitalización urbana de Acapulco desde cuatro ejes: Seguridad y bienestar, agua y salud, movilidad y transporte e imagen urbana.
DISEÑO urbano para
ciudades feministas
Ciudad de México, México
2024
Cliente: a|911
Cliente: a|911
¿QUÉ ?
Pensado desde la experiencia urbana de mujeres en la CDMX, diseñamos un manifiesto que integra visiones inter-diciplinarias para la producción de entornos urbanos incluyentes y seguros.
¿CÓMO?
A través de una serie de entrevistas y talleres participativos, un grupo de productorxs de ciudad de varias disciplinas, aportó su conocimiento para generar un manifiesto urbano que delucidara los principales puntos a considerar al momento de diseñar espacios urbanos feministas e inter-seccionales, que aportasen a diseñar una ciudad para todxs.
Estrategia urbana para
La Libertad Este
La Libertad Este, El Salvador
2024
Con: a|911
Cliente: Gobierno de El Salvador
ARQUITECTURA DE REMESAS: LA TRANSFORMACIÓN DE UN PUEBLO MEXICANO
¿CÓMO ?
En una región con grandes niveles de desigualdad en términos económicos, sociales y territoriales, desarrollamos una serie de políticas, proyectos y estrategias que giraron en torno a cinco ejes de acción: Bienestar Social y Accesibilidad, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Desarrollo Económico y cultura, y Urbanismo y Vivienda Resilientes; para que estos fueran implementadas por el gobierno.
¿QUÉ ?
El principal reto del proyecto consistió en hacer un análisis y diagnóstico del desequilibrio en la distribución de la infraestructura, equipamiento y servicios a través de La Libertad Este. Gracias a este nutrido diagnóstico, de la mano con los estudios de percepción de los habitantes locales, generamos una carpeta de proyectos urbanos para la región.
Vista Hermosa, Jalisco, México
2022-2023
Con: Arquitónica Editorial
Clientes: TU Berlín, Secretaría de Cultura de Jalisco
¿QUÉ ?
“Arquitectura de remesas, la transformación de un pueblo mexicano”, es un libro publicado en la editorial Arquitónica que explora la importancia de las remesas en la economía mexicana, cuyo impacto va más allá de ser un fenómeno financiero y social; las remesas están transformando el espacio construido de los pueblos mexicanos.
¿CÓMO ?
El proyecto se derivó de una investigación etnográfica realizada en el pueblo de Visita Hermosa, Jalisco. El trabajo de campo, compuesto por entrevistas, observación participante y análisis urbano
2023
Con: a|911, Simbiosis Económica
Cliente: IMPLAN Los Cabos
Consultoría para el Plan de desarrollo urbano en Los Cabos
Los Cabos, Baja California, México
El proyecto consistió en la consultoría para el plan de diseño urbano del municipio de Los Cabos, buscando un desarrollo equilibrado y sostenible que integre la participación de la comunidad, el sector privado y las autoridades locales.
¿CÓMO ?
Se mediaron intereses entre actores públicos y privados mediante consultas urbanas y procesos participativos, asegurando que las decisiones de desarrollo priorizaran el bienestar de la población y promovieran una planificación urbana democrática y responsable.
¿QUÉ ?
SUGARHOUSE ISLAND URBAN DESIGN
Londres, Reino Unido
2022
Con: Hepha
Clientes: Vastint
Sugar House Island es un plan maestro de regeneración urbana en Londres que convierte un antiguo complejo industrial de 26 acres en un barrio mixto para 6,000 habitantes, combinando vivienda, espacios públicos y áreas productivas.
¿CÓMO ?
El proyecto se desarrolló mediante un enfoque colaborativo con múltiples despachos de arquitectura y urbanismo, equilibrando conservación patrimonial e innovación, y diseñando de manera integral el mobiliario, vialidades, áreas de recreación y paisaje para garantizar conectividad, identidad y calidad de vida.
¿QUÉ ?
Con el fin de guiar el desarrollo de master plans en Baja California Sur, se comisionó la realización de un manual tipológico que guiara procesos de diseño territorial, urbano y arquitectónico.
¿CÓMO ?
Manual de tipologías endémicas PARA MASTERPLAN URBANO
Baja California Sur, México
2021
Con: Menestral, Estudio Macías Peredo
Clientes: Tierra y Harmonía, Bjarke Ingels Group
KAISERPLATZ QUARTIER
Goslar, Alemania
2019
Con: Nieto Sobejano Arquitectos
Clientes: City of Goslar
El manual consistió en un detallado estudio territorial del sur de la península de Baja California, para comprender el impacto del contexto natural, histórico y social en la configuración de las tipologías endémicas existentes en el espacio construido.
¿QUÉ ?
El proyecto busca revitalizar un área histórica de Goslar, transformando plazas, estacionamientos y recorridos peatonales en un espacio urbano multifuncional que combine zonas verdes, el “Abbey Garden” y espacios de encuentro cultural y social para la comunidad.
¿CÓMO ?
A través de la restauración histórica del trazado de la iglesia colegiada y la reorganización del espacio público, se integrarán recorridos, plazas y conexiones con el entorno urbano, mejorando la calidad de vida y la experiencia peatonal en el centro histórico.
¿QUÉ ?
Transformamos la principal avenida del centro de Guadalajara, Av. Alcalde-16 de Septiembre, en un paseo peatonal vegetado de dos kilómetros con un programa que integra el ocio, el juego y el descanso.
¿CÓMO ?
Primero fueron necesarios minuciosos estudios de impacto social y ambiental, para así poder diseñar un proyecto urbano sostenible y accesible, que se desarrolló a través de la gestión entre diversas instituciones públicas y privadas.
¿QUÉ ?
Es un diseño de vivienda progresiva en Tequila que parte de una unidad básica habitable y permite ampliaciones futuras conforme evolucionen las necesidades familiares, con materiales locales y soluciones apropiadas al clima.
¿CÓMO ?
La propuesta se desarrolló a partir de un modelo modular y flexible, adaptado al contexto natural y cultural de Tequila, asegurando que la vivienda responda tanto a las condiciones del lugar como a las formas de vida de sus habitantes.
Paseo Alcalde, CORREDOR URBANO VERDE
Guadalajara, Jalisco, México
2016-2019
Con: Juan Palomar Arquitecto, Echauri Morales Arquitectos
Clientes: Gobierno de Jalisco
DEL TERRITORIO AL HABITANTE
Tequila, Jalisco, México
2015
Con: Juan Palomar Arquitecto
Clientes: INFONAVIT